
Josefa Acevedo Tejada nació el 23 de enero de 1803, en Bogotá, Colombia. Fue una de las precursoras de la literatura escrita por mujeres, y una notable biógrafa de su época. Falleció el 19 de enero de 1861, en Pasca, Colombia, a los 57 años.
Contribución literaria: poesía | cuento | ensayo | biografía | autobiografía | epístola.
SEMBLANZA
María Josefa Acevedo Tejada nació el 23 de enero de 1803 en Santafé de Bogotá (Bogotá), ciudad principal del Virreinato de Nueva Granada (Colombia), dependiente de la Corona española. Su vida y la de su familia, tanto nuclear como extensa, estuvieron muy ligadas a la esfera pública granadina.
Su padre fue José Acevedo Gómez (1773-1817), militar, político y prócer de la independencia, apodado “El Tribuno del Pueblo”. A raíz de la reconquista y el Régimen del Terror (1816-1819), José A. se refugió en los territorios montañosos de los indígenas andaquíes, donde falleció cuando Josefa tenía 14 años La autora escribió varios poemas sobre su padre, y también una biografía que fue publicada como opúsculo en 1860, e incluida como uno de los cuadros de su obra póstuma de 1861.
A sus 19 años (1822), la autora se casó con un primo de su padre: el jurista y político Diego Fernando Gómez Durán (1786-1853), quien era 18 años mayor que ella y ya tenía un hijo de 5 años. Fue una unión conveniente en varios sentidos para ambas partes. Engendraron tres hijas, una de las cuales murió siendo todavía pequeña (al año y medio). El matrimonio se separó en 1835, pero mantuvo relaciones cordiales. Cuando Gómez falleció, la autora recibió el encargo de escribir la biografía de su esposo, publicada como opúsculo al año siguiente (1854). También escribió la biografía de su propio hermano Alfonso (1809-1851), político, político, militar, al que le dedicó algunos poemas.
En 1845 su hija mayor, Amalia, se casó con José Ferreira, y la autora viajó a Inglaterra con la pareja. Al volver a Colombia trabajó como maestra de escuela. Después se mudó con su hija menor, Rosa, y se trasladó con ella a la capital. Ayudaba a los gastos con lo que ganaba como tutora de infantes. Por estos años empezó a publicar el grueso de su obra. En 1850 Rosa se casó con Anselmo León, y la autora pasó sus últimos años en la hacienda “El retiro”, ubicada en Pasca, en compañía de su hija y su yerno.
Falleció de muerte natural el 19 de enero de 1861, a los 57 años, en Pasca, Colombia, cuando este país y Panamá integraban la Confederación Granadina (1858-1863).
OBRA
LIBROS Y PLAQUETTES
- Ensayo sobre los deberes de los casados, escrito para los ciudadanos de la Nueva Granada. Bogotá: J. Ayarza, 1845. Hubo varias reimpresiones, dentro y fuera de Colombia.
- Tratado sobre economía doméstica para el uso de las madres de familia y las amas de casa. Bogotá: Imprenta de José A. Cualla, 1848.
- Biografía del Doctor Diego Fernando Gómez. Bogotá: Impr. de F. Torres Amaya, 1854.
- Poesías de una granadina. Bogotá: Imp. de F. Torres Amaya, 1854.
- Biografía del Teniente Coronel Alfonso Acevedo Tejada. Bogotá: Impr. de Francisco T. Amaya, 1855.
- Oráculo de las flores y de las frutas, acomodado a su lenguaje, y con doce respuestas en verso, para cada una de las cuarenta y ocho preguntas importantes que contiene, sobre la suerte presente y futura de los curiosos. Bogotá: Imprenta de Francisco Torres Amaya, 1857. Probablemente hubo varias ediciones ese año.
- José Acevedo y Gómez. Bogotá: Imprenta de Pizano y Pérez, 1860.
- Cuadros de la vida privada de algunos granadinos, copiados al natural para instrucción y divertimento de los curiosos. Bogotá. Imprenta de “El mosaico”, 1861.
COLABORACIÓN EN ANTOLOGÍAS
- En El parnaso granadino, colección escogida de poesías nacionales, t. 1. Por José Jozquín Ortiz. Bogotá: Imprenta de Ancíbar, 1848.
- “Canción”, pp. 7-10.
- “Las damas de Bogotá al general Moreno, con ocasión del restablecimiento del Gobierno Legítimo en mayo de 1831”, pp. 10-12.
- “Canción”, pp. 13-14.
- En Museo de cuadros de costumbres. Bogotá: Impreso por Foción Mantilla, 1866.
- “Mis recuerdos de Tibacuy”, pp. 90-94.
- En El álbum de los pobres. Ed. José Caicedo Rojas. Bogotá: Imp. de Gaitán, 1869.
- “Una tumba en los Andaquíes”, p. 10.
- “Santa Elena”, p. 11.
- “Mis recuerdos de Tibacuy”, pp. 11-18.
- “La tarde”, p. 18.
- En La guirnalda literaria. Colección de producciones de las principales poetisas y escritoras contemporáneas de América y España, t. 1. Guayaquil: Imprenta y encuadernación de Calvo y Ca., 1870.
- “Las damas de Bogotá al general Moreno, con ocasión del restablecimiento del Gobierno Legítimo en mayo de 1831”, pp. 258-260.
- “Una tumba en los Andaquíes”, pp. 261-262.
- “Santa Elena”, pp. 262-263.
- “Canción”, pp. 263-265.
- “Mis recuerdos de Tibacuy”, pp. 265-276.
- En Poetisas americanas. Ramillete poético del bello sexo hispano-americano. Recop. José Domingo Cortés. París; México: Librería de la Vda. de Ch. Bouret, 1896.
- “Una tumba en los Andaquíes”, pp. 309-310.
- “Santa Elena”, p. 311.
- En Varias cuentistas colombianas. Selección de Daniel Samper Ortega. Bogotá: Minerva, 1935. Hubo varias ediciones ese año.
- “Mis recuerdos de Tibacuy”, pp. 23-33.
RECOPILACIONES POST MORTEM
- En El Tribuno de 1810. Por Adolfo León Gómez. Bogotá: Imprenta Nacional, 1910.
- “Consejos de doña Josefa Acevedo a su hija Rosa y al esposo de ésta doctor Anselmo León”, pp. 327-330.
- “Autobiografía de doña Josefa Acevedo de Gómez”, pp. 331-337.
HEMEROGRAFÍA
- “Lamentos de Colombia”, en El Fanal, 31 de marzo de 1830: ¿?
- “Mis recuerdos de Tibacuy”, El Perú ilustrado, año 3, núm. 22, 7 de septiembre de 1889, pp. 586-587.
CORRESPONDENCIA
- [Carta a F. E. de Ingunza], en El Tribuno de 1810. Por Adolfo León Gómez. Bogotá: Imprenta Nacional, 1910, p. 346.
- [Carta al General José Hilario López], en El Tribuno de 1810. Por Adolfo León Gómez. Bogotá: Imprenta Nacional, 1910, pp. 357-359.
DOCUMENTOS LEGALES
- “Fragmentos del testamento de la señora Acevedo de Gómez”, en El Tribuno de 1810. Por Adolfo León Gómez. Bogotá: Imprenta Nacional, 1910, pp. 337-341.
AUTORIDADES
BNE ID: 0000 0001 0372 8644.
ISNI: nb2010019710.
NAF-LC: lccn-nb2010019710.
Open Library:
VIAF: 155037921.
WorldCat ID:
Wikidata: Q502284.
