ADLER, Raquel

ID.HYBRIS: aerardq01.

Nació el 12 de octubre de 1899, de padres inmigrantes, a bordo de un barco que viajaba hacia Argentina. Fue una de la voces más relevantes de la poesía religiosa y mística.
Falleció el 28 de julio de 1974, en Bernal, Buenos Aires, Argentina, a los 74 años, aproximadamente.

Contribución literaria: poesía | crítica literaria | epístola.

OBRA NO PERIÓDICA

LIBROS

  • Revelación (mi romance). Buenos Aires, Editorial Tor, 1922.
  • Místicas. Poesías. Buenos Aires, Editorial Tor, 1923.
  • Cantos de Raquel. Buenos Aires, Editorial Tor, 1925.
  • La divina tortura. Buenos Aires, Editorial Tor, 1927.
  • De Israel a Cristo. Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos L. J. Rosso, 1933.
  • Pan bajado del cielo: auto sacramental. (Dividido en un prólogo, tres actos y seis cuadros). Buenos Aires: Talleres Gráficos Argentinos de L. J. Rosso, 1934
  • Buenos Aires, ciudad y poesía. Buenos Aires: “Librería del Colegio”, 1936.
  • De la tierra al cielo (ensayos literarios). [Buenos Aires] Editorial Serviam, 1936.
  • Sonetos de Dios. Buenos Aires, Librería del Colegio, [1937].
  • Canción del hombre y la ola. La Plata: “El Libro”, [1938].
  • El libro de los siete sellos: (visión apocalíptica). Buenos Aires: Huemul, 1940.
  • Llave del cielo: Liras, sonetos y versos de arte menor. Buenos Aires, Librería y editorial “La Facultad, ” Bernabé & cía, 1943.
  • Veneración… Buenos Aires: [Maggiolo Hermanos], 1950.
  • Selected poems; poemas selectos. Trad. Helen Wohl Patterson. Washington: Press, 1963.
  • Imelda Lambertini: virgen dominicana, milagro de amor divino. (Dividido en tres cuadros y un epilogo). La Plata, “El Libro”, s. f.

COLABORACIONES EN ANTOLOGÍAS

  • En Antología de la poesía femenina argentina. Por José Carlos Maubé y Adolfo Capdevielle. Buenos Aires: Impresiones Ferrari, 1930.
    • “Pietas”, pp. 41-43.
    • “Fuego”, p. 43.
    • “Anoche me he dormido”, pp. 43-44.
    • “Calma”, p. 45-46.
    • “Despertar”, pp. 46-47.
    • “¿Por qué?”, p. 47.
    • “¿Cómo?”, p. 48.
    • “Cruz”, pp. 48-49.

HEMEROGRAFÍA

  • “Raquel Adler presenta un panorama de la literatura argentina”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año II, núm. 14 (octubre de 1929): 35-38.
  • “Conceptos sobre la nueva sensibilidad, que no se publicaron”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año II, núm. 18 (febrero de 1930): 167-168.
  • “Blanco Fombona a través del ´Diario de mi vida´”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año II, núm. 21 (mayo de 1930): 247-248.
  • “Raquel Adler comenta: ´Ensayos sobre Literatura Hispano-Americana´, de Tomás Gatica Martínez”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año II, núm, 22 (junio de 1930): 286.
  • “Raquel Adler invita a Ramón Doll a concretar en qué consiste la deserción del pensamiento argentino”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año II, núm. 23-24 [número extraordinario], (julio-agosto de 1930): 311.
  • “Antología de poetisas argentinas, compilada por Maubé y Capdevielle”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, núm 26 (octubre de 1930): 41.
  • “Alrededor de Ciudades italianas, de Juan P. Ramos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, núm. 27 (noviembre de 1930): 69-70.
  • “Consideraciones sobre el balance literario de 1930”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, núm. 29 (enero de 1931): 155.
  • “El Dr. Carlos F. Melo y su último libro: La resurrección de Occitania”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, núm. 30 (febrero de 1931): 189-190.
  • [Voto] La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, N° 31, marzo de 1931): 213-216.
  • “Carta aclaratoria al director de La Literatura Argentina”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, N° 31, marzo de 1931): 219.
  • “La claridad en la poesía de Margarita Abella Caprile”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, N° 33, mayo de 1931): 279-280.
  • “Las escritoras versus el Jurado Municipal” (en colaboración con una lectora de La Literatura Argentina), La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, N° 34 (junio de 1931): 315-316.
  • “En busca de un tipo literario”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año III, núm. 36 (agosto de 1931): 361-362.
  • “Consideraciones sobre los premios femeninos – Formación de Jurados e institución de premios”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 37 (septiembre de 1931): 10.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 37 (septiembre de 1931): 23-24. [Reseña de Chita de Leonard, Velocidad; Margarita del Campo, La sombra del hijo; Juana Martín, Fábulas; Yaya Suárez Corvo, Ánfora azul.]
  • “Escritoras del interior”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 38 (octubre de 1931): 39.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 38 (octubre de 1931): 55-56. [Reseña de Wally Zenner, Encuentro en el más allá; Enriqueta L. de Gandía, Habla una mujer; Julia Bustos, Juan sin Miedo.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 39 (noviembre de 1931): 87-90 [Reseña de Felisa de Onrubia, Pasa una mujer; Herminia Brumana, La grúa; Sara Echeverts, El hijo de la ciudad; Margarita Arsamasseva, El nieto.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 40 (diciembre de 1931). 123-124. [Reseña de Clelia G. De Carelli, Canto al mar; Berta Elena Vidal de Battini, Agua serrana; Justa B. Gallardo, Etapas; Celina González Peña de Calzada, Autógrafos hispano-Americanos.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 42 (febrero de 1932): 181. [Reseña de Isabel Monasterio de Gesell, Estancia Los Sauces; Raquel Español, Hojas sueltas; Malvina Rosa Quiroga, Silenciosamente.]
  • “Doctora Julieta Lanteri Renshaw”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 43 (marzo de 1932): 201.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 43 (marzo de 1932): 208. [Reseña de María Alicia Domínguez, El nombre inefable; Teresa Reinaudi Grossi, Resurrección; Hortensia Margarita Raffo, En vaso de Murano.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 45 (mayo de 1932): 265. [Reseña de Isabel Figueras, Sombras en relieve; Anita Romano, Inquietud; Argentina F. Martínez Soler de Muzio, Teatro infantil; Zelmira de la Torre de Quadri, Pergamino.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 46 (junio de 1932): 292-293. [Reseña de María Elena Maura, Crepúsculos y Ocasos; Emilia A. de Pereyra, Poemas para el sueño de Blanca; Alianza Nacional Feminista, El feminismo y el hogar; Juana Martín, Fábulas; Dolores J. López Aranguren, Camélidos fósiles argentinos.]
  • “Consideraciones sobre la nueva sensibilidad en la poesía”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 48 (agosto de 1932): 341.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año IV, núm. 48 (agosto de 1932): 342-343. [Reseñas de Elisa B. Bachofen, La carrera de Ingeniería; Josefina Melo Parravicini, Galeotes; Gladys Smith, Lirios del Alba; Maruja Vidal Fernández, Amor, amor; Blanca Tregini, Aleteos del Alma.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año V, núm. 52 (diciembre de 1932): 125-127. [Reseña de Silvia Guerrico, Cocktail; María Teresa Giraudy y Josefina Molinelli Wells, Le francais pour tous; Sara Sáenz Cavia, Mita Urupá; Josefa Tordenillas, Colorín; Herminia C. Brumana, Tizas de colores; Julia Gadea, Pupilas de la Sima; Blanca C. de Hume, Canciones de cuna; Dolores López Aranguren, Flechas de cristal; Renata Donghi de Halperín, Relatos de la vida gris.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año V, núm. 54 (febrero de 1933): 187-188. [Reseña de Raquel Español, El pequeño artista; Carmen Guimera Muxi, Gabriela; Delfina Varela Domínguez de Ghioldi, Alejandro Korn: sus ensayos filosóficos; Wally Zenner, Moradas de la Pena Altiva; Amalia Teresa Roche de Salgueiro, A través de la vida; Emma R. Mosto, Por el fuego de Quinqué; Graziela Barinaga y Ponce de León, De la fuente infinita; María Elena Maura, De las tinieblas a la luz; Eliza B. Bachofen, Enseñanza técnica para las mujeres.]
  • “Un libro póstumo y una figura interesante”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año V, núm. 54 (febrero de 1933): 189.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año V, núm. 56 (abril de 1933): 243-244. [Reseña de Eugenio Charles, El catecismo por el Evangelio (traducción de Elena Isaac Boneo); Tula Muñiz de Zinny, El jardín de infantes en la Argentina; María Luisa Terzano, Nociones de contabilidad; Abigail Calcagno, Reflexiones sobre la interpretación en la poesía; Hortensia Margarita Raffo, Oro y Sangre; Leonie Fournier, Gotas de plomo; Haydée Celia Justo, Escultura de almas; Rosa C. Rimada de Vignau, Ilusiones y realidades.]
  • [Entrevista a Marta Brunet], La literatura argentina. Revista bibliográfica, año V, núm. 57 (mayo de 1933): 272.
  • “A manera de respuesta (a Arturo Cancela)”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año V, núm. 58 (junio de 1933): 284.
  • “Discurso en honor a la doctora Luisa Cuesta”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año V, núm. 59 (julio de 1933): 316.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año V, núm. 60 (agosto de 1933): 360. [Reseña de Rebeca Mactas Alpersohn, Cantos de Jehuda Ha Levy; Clarisa G. de Diego Arbó, Cosas del viejo Amor.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 62 (octubre de 1933): 48. [Reseña de María Celia Neyra de Solá, Miel de Camuatí; Carmen Alicia Cadilla, Lo que tú y yo sentimos; Martha Maldonado, Vibraciones; María Antonieta Centrone, Cantos a Aliosha.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 63 (noviembre de 1933): 80. [Reseña de Esther Monasterio, Mascaradas; María Mercedes Señorans, El via crucis del misionero salesiano; María Noemí Virasoro de Paso, ; Emma R. Mosto, Semper; Ida Reboli, Jornadas para un horizonte.]
  • “Actividad intelectual femenina”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 64 (diciembre de 1933): 103-104.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 64 (diciembre de 1933): 116. [Reseña de Fryda Schultz Caseneuve, Versos a un gran amor; María Cristina Madrid, Mar adentro; Encar Catalá, Leyenda para Niños.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 66 (febrero de 1934): 192. [Reseña de Delfina Molina y Vedia de Bastianini, Delfineas; Paulina Simoniello, Yvoty.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 69 (mayo de 1934): 272-273. [Reseña de Hilda Pina Shaw, Para tu quietud; Uldarica Mañas, ; María Luisa Terzano, Nociones de contabilidad; Josefina Passadori, Elementos de Geografía.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 71 (julio de 1934): 327. [Reseña de Nacha Pineau, Estampas lejanas; Emma Hurtado Alvis, Aventurilla; Artemia Victoria Lavelli, Italiche; Isabel Figueras, El Ramo de Orquídeas.]
  • “Ensayo crítico sobre Hedda Gabler, de María Elvira Mora y Araujo”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 71 (julio de 1934): 328.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VI, núm. 72 (agosto de 1934): 360-361. [Reseña de Raquel Español, Lecturas instructivas; Lidia Bosatta, Apuntes de aritmética elemental; María Eugenia Celso, Ruflo de Azas; Artemia Victoria Lavelli, Giovinezza; María Teresa Giraudy, Apprenous le Francais; Margot Guezúraga, Tierra de centauros; Lila D. de Ortuño y Josefina Wells, Mon libre de Francais; Alcestes Masi, Bastardos.]
  • “Aspectos de poesía”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 73 (septiembre de 1934): 14-15.
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 73 (septiembre de 1934): 23-24. [Reseña de María Celina Neyra de Solá, Palabras para mi niño; Hortensia Margarita Raffo, Romances fueguinos; Rosario Beltrán Núñez, Rascacielos; Rosa María Rojas, La alcancía de cristal.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 74 (octubre de 1934): 56. [Reseña de Tilde Pérez Pieroni, Retiro espiritual; Julia Bustos, El buceador de almas; M. Alicia Domínguez, Canciones de la niña de Andersen.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 75 (noviembre de 1934): 80-81. [Reseña de Elvira González Goizueta, Lecciones de historia americana; s/a [conferencia], Semblanza de la poetisa Blanca Colt de Hume; Silvia Guerrico, Un hombre y yo; Yaya Suárez Corve, Ronda de Sol; María Lucila Virasoro de Pucci, Párrafos de un niño; Josefa Tordesillas, La campana que habla; Julieta Gómez Paz, Versos míos; Lila Denambride de Ortuño y Josefina Molinelli Wells, Mon Livre de Français (IV Anneé); María Angélica Bosco, El corazón de la princesa.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 76 (diciembre de 1934): 108. [Reseña de María Elena Maura, En la verdad la luz; Isabel Alonso Deyra, Trece cuentos; María Torres Frías, Aurora boreal; María Luisa Gómez, Copa cincelada.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 77 (enero de 1935): 148. [Reseña de Rosa Victoria Rey, Lenguaje. Curso de analogía; María Cristina Madrid, Los poemas de amor perdido; Clorinda Paganini, Lotus.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 78 (febrero de 1935): 171-172. Reseña de Sara de Etcheverts, Una mujer porteña; Iveta Ribeiro, Migalhas; Lucila de Gregorio Lavié, Protección jurídica a las obras artísticas y literarias; María Consuelo Garay, Exaltación.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 79 (marzo de 1935): 198. [Reseña de Delfina Varela Domínguez de Ghioldi, Juan Crisóstomo Lafinur; Ema Solá de Solá, El sendero y la estrella; Amalia Teresa Roche de Salgueiro, Brochazos y Perfiles; Reyna Suárez Wilson, Las voces del silencio.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 80 (abril de 1935): 218. [Reseña de Susana Calandrelli, El manuscrito de Silvia Gallus; Lea Podestá, Tatuaje marinero; María Lucía Gómez Giménez, Armonía infantil; Alcira Donys, Alígera sombra; Lina Terzi, Poker di Donne.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm 81 (mayo de 1935): 235. [Reseña de María Velasco y Arias, Novelitas sin ficción; Sara Elizagaray de Cardahi, Noche intermedia.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 82 (junio de 1935): 251. [Reseña de Zulma Núñez, El espíritu en crisis; Isabel Figueras, El peregrino y su sombra; María Angélica Bosco, El mayor triunfo de Roberto Bradley.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 83 (julio de 1935): 277-278. [Reseña de Pilar de Lusarreta, Celimena sin corazón; María Felicia Alassio Solari, De la tierra y del más allá; Sofia Molina Pico, Al trasluz de la liturgia; Hortensia Margarita Raffo, Canciones de sal y cuestas; Cecilia Borja, Ala y canción; María Adela Domínguez, Diez poemas; Josefa G. de Peláez, Lecciones elementales de química, mineralogía y geología
    argentina.]
  • “Libros femeninos”, La literatura argentina. Revista bibliográfica, año VII, núm. 84 (agosto de 1935): 299-300. [Reseña de Amanda Imeratore, Lecciones de pedagogía; Aurora Suárez, Escuelita rural; Fryda Shultz de Casenueve, La marioneta que dejó de ser de palo; Rosa Borja de Icaza, Las de Judas; Marieta Mena Barreto Cota, A missão da Belleza.]

CORRESPONDENCIA

AUTORIDADES

ID. HYBRIS: aerardq01.

BNE ID: XX1550853.
ISNI: .
NAF-LC: no2009068306.
Open Library ID: OL133030A.
VIAF ID: 88961908.
Wikidata: Q6004485.
WorldCat ID:
lccn-no2009068306.